Salto rápido a través de secciones:
La principal moneda de Japón y, única en circulación, es el yen japones. No se acepta ninguna otra moneda extranjera para realizar pagos.
Los dólares estadounidenses o el euro, solo se pueden cambiar en bancos u oficinas de cambio de divisas, disponibles en las grandes ciudades como Tokio, Osaka y Kioto.
Tené en cuenta que los bancos están abiertos de lunes a viernes de 9 a 13 hs. El primer y último sábado del mes, de 9 a 12 hs. Mientras que los domingos y días festivos, los bancos permanecen cerrados.
Recordá que a la hora de hacer cambios mediante el sistema bancario, es posibles que te encuentres con dificultades por las formalidades burocráticas. Es por eso que te recomendamos que, una vez que llegues al aeropuerto, efectúes los cambios de divisas extranjeras en grandes cantidades. Ya que solo los hoteles de 4-5 estrellas realizan cambios pero solo hasta 500 dólares por día y por persona.
A la hora de viajar a Japón, te recomendamos que siempre llames a tu banco emisor y des el aviso de viaje. Esta opción te permitirá usar tus tarjetas de créditos en el extranjero, ademas de brindarte información adicional.
En Japón se permite el pago con tarjetas de créditos y algunos cajeros cuentan con traducción al ingles para su uso.
Te recordamos que el uso de las tarjetas de créditos en el extranjero, pueden tener impuestos adicionales de acuerdo a las disposiciones del Banco Central de la República Argentina.
En Argentina es una costumbre dejar propina en lugares gastronómicos como restaurantes y cafés. Pero en Japón, no lo es y si dejás propina, tendrás al mozo corriendo detrás tuyo para devolvértela.
Otro dato importante, es que en los restaurantes japoneses se paga al final de la consumición, en la caja, ya que los mozos y meceros no se encargan de realizar dicha operación. Ellos solo se ocupan de llevar las facturas, las cuales, serán proporcional al numero de platos.
La mayor parte de la cocina japonesa no incluye platos que sean muy picantes o exóticos. Los restaurantes ofrecen cartas de menú con precios y fotografias. Algunos, exhiben sus menús en la entrada acompañado de vitrinas donde se pueden ver los platos que se sirven en el lugar.
Ademas de la cocina local, en Japón se pueden encontrar distintas opciones para cada gusto: para los amantes de la cocina europea de estilo mas casero, existen cadenas de restaurantes familiares como Joyful Gasto, Saizeria, Big boy, entre otros. Para los que quieren ahorrar, existen cadenas de comida rápida como Yoshinoya, Sukiya o McDonald's. Una ultima opción, son los supermercados, ya que ofrecen comida para preparar o para calentar.
A la hora de usar el transporte en Japón, tenes que saber que el servicio es muy caro. Incluso, un viaje de corta distancia en el metro (Subte), puede costar entre 2 a 3 dólares.
Si no sabes cómo llegar desde el aeropuerto o estación al hotel, te recomendamos usar el servicio de taxis, siempre y cuando sea para distancias cortas. Ya que la bajada de bandera es alta, se cobra cada minuto de espera mientras el coche aguarda ante un semáforo y entre las 23 a 6 la tarifa es un 30% mas alta.
Cuando vayas a tomar un taxi, tenes que recordar estas 3 señales de luces: si la luz del taxi esta en verde, significa que el coche esta ocupado. Si la luz es roja, el coche esta libre y si la luz es amarilla mientras el coche esta vació, significa que el taxista esta respondiendo una llamada telefónica.
Los viajes se pueden pagar en en efectivo o con tarjeta de crédito.
Si no ves un taxi (sobre todo en pueblos pequeños), no dudes en acercarte a la tienda más cercana o preguntar a algún transeúnte, siempre te ayudará. La palabra japonesa para taxi es takushi.
La tasa de criminalidad es extremadamente baja, ya que los japoneses son muy respetuosos de la ley. Aun así, no debes olvidarte de las precauciones básicas.
Si estas perdido, es difícil que te encuentres con algún caminante que hable español o ingles, es por eso que te recomendamos, que te acerques a la policía. Ellos tienen la responsabilidad de llevar a los turistas extranjeros a sus hoteles.
En Japón no se puede comprar una tarjeta SIM o Chip en una tienda de celulares normales. Ya que las mismas están reservadas para los residentes bajo contrato. Lo único que es de venta libre son las tarjetas SIM de datos: estas tarjetas brindan servicio de internet mediante datos por un periodo de tiempo limitado. No proporcionan servicio de linea móvil y se pueden adquirir en cajeros automáticos en aeropuertos o en tiendas de enrutadores de WIFI.
Existen los alquileres de router WIFI disponibles solo en los principales aeropuertos como en el centro de las grandes ciudades. También es posible alquilar un teléfono celular pero su costo es mucho mayor que los routers y las tarjetas SIM.
Las llamadas dentro de Japón se pueden realizar desde teléfonos en la calle o en los vestíbulos de los hoteles. A veces desde las habitaciones, pero si dicho servicio está disponible, se paga. La factura se emite en el momento del check-out del hotel.
La mayoría de los hoteles japoneses brindan acceso a redes WIFI desde una habitación o salón en la planta baja, pero es posible que algunos hoteles, especialmente los ryokans tradicionales, no brinden acceso inalámbrico a Internet. En las grandes ciudades, cafeterías, tiendas y aeropuertos, la red WIFI también es bastante extensa, pero en las ciudades pequeñas y zonas turísticas el acceso dista mucho de ser universal.
El voltaje en la red eléctrica japonesa es de 110 voltios. Sin embargo, las computadoras, teléfonos, cámaras fotográficas y videocámaras son universales, funcionan tanto en redes de 220 voltios como de 110 voltios, es decir, se pueden utilizar dentro de Japón. Definitivamente necesitará llevarse un pequeño adaptador de casa para enchufar un enchufe europeo redondo en un enchufe japonés plano. En los hoteles, a veces se puede pedir prestado un adaptador en el mostrador, pero normalmente la cantidad es limitada.
Para funcionar desde una red local, cada aparato eléctrico debe tener una función de cambio automático de voltaje de 100/220 V. Si no existe, entonces el adaptador no ayudará. Por ejemplo, los secadores de pelo de 220 voltios no funcionan en Japón.
En Japón existe una amplia variedad de locales, tiendas y shoppings para todos los gustos y bolsillos. Algunas de las opciones, son las siguientes:
- Tiendas de conveniencia (Konbini) que ofrecen una gran variedad de productos las 24 horas, los siete días de la semana. Algunas de las tiendas de conveniencia mas conocidas son 7- Eleven, Family Mart y Lawson.
- Grandes almacenes (Depato) que serian como shoppings muy grandes, donde se pueden encontrar todo tipo de productos de diferentes precios. Generalmente, estos suelen ser elevados. Algunos de los principales almacenes son “Mitsukoshi”, “Matsuzakaya”, “Matsuya”, “Isetan”, “Keio”.
- Los hoteles también suelen tener tiendas privadas con horarios propios donde hacer compras.
Otros datos que te pueden ayudar a la hora de comprar en Japón:
- Las tiendas, generalmente, suelen abrir todos los días de 10 am a 21 pm.
- En Tokio, las tiendas más caras se encuentran en el distrito de Ginza.
- Los jóvenes prefieren vestirse en la zona de Shibuya, donde hay muchas tiendas económicas y a la moda.
- Se recomienda comprar joyas y bisutería en Tokio por sus diseños. Si bien sus precios no son mas bajos que los europeos, pero si razonables.
- En Japón no es costumbre regatear en los mercados y tiendas. Pero si compras 2 o 3 productos al mismo tiempo en una tienda libre de impuestos, es posible que te hagan un descuento.
- Podes comprar recuerdos en el aeropuerto, ya que los precios no difieren de los de la ciudad.
- ¡Recordá! Que en las tiendas japonesas no se pueden hacer cambios de divisas ni se acepta moneda extranjera. Ademas, los empleados no hablan español ni ingles. ¡Paciencia!
- Para que no te lleves un disgusto, acordate que en Japón la energía eléctrica es de 110 voltios. Las computadoras, las cámaras de video y los equipos fotográficos funcionan con 220 voltios, pero los electrodomésticos generalmente solo funcionan con 110.
Existe el estereotipo de que Japón es un país muy caro, pero esto, realmente no es tan así. Los bienes de consumo como ropa, artículos para el hogar, alimentos, etc. tienen precios accesibles.
Muchos de los productos baratos que se venden en Japón se fabrican en China, pero estos, presentan una calidad mucho mayor de la que se puede ver en los productos chinos en Argentina.
Por otro lado, Japón tiene impuestos muy altos para el lujo, por lo que los productos de marca son mas caros que en otros países y los mismos solo se pueden comprar en tiendas de descuentos especiales como outlets o tiendas Brand Off, donde no solo podrás comprar productos usados sino de colecciones anteriores.
Si estas en Japón y tenes necesidad de ir al baño, podes hacer uso de los baños públicos que existen en distintos puntos. Estos son gratuitos y siempre están limpios.
También podes ir a un café, tienda o restaurante y pedir hacer uso del baño, siempre y cuando no se pueda utilizar el de la calle.
A la hora de tirar la basura o apagar los cigarrillos al fumar en la calle. Te contamos que en japón no hay contenedores de basura como si los hay en la ciudad de Buenos Aires. Las personas llevan sus residuos y los tiran en casa o en el hotel. Otra opción son los minimercados (24 horas) que cuentan con contenedores.
La basura se separa en reciclables (como por ejemplo, papel, cartón, vidrios limpios) y no reciclables (restos de comida, cartón y papel sucios)
Con respecto a los cigarrillos, las colillas se tiran en ceniceros portátiles propios o en los que se encuentran en la zona de fumadores que son fijos.
Si sos fumador tenes que saber lo siguiente acerca de las políticas japonesas con respecto al consumo de cigarrillos:
Japón lucha activamente contra el tabaquismo. Por lo que esta prohibido fumar en restaurantes y espacios cerrados. Solo esta permitido en las áreas que están designadas para fumar.
Con respecto a los espacios públicos, generalmente, esta prohibido fumar. Salvo en las áreas donde hay contenedores especiales para depositar las colillas.
En el interior de los hoteles, las habitaciones se dividen en fumadores y no fumadores. Por lo que te recomendamos informar con antelación, a la agencia de viajes, sobre el tipo de habitación requerida.
Por otro lado, en los hoteles tradicionales de Japón, los llamados “ryokan”, históricamente todas sus habitaciones fueron y son para fumadores. Por lo cual, a la hora de hospedarse en tales lugares, tené en cuenta que, a pesar de la buena ventilación, estos lugares tiene olor.
Existen muchas preguntas relacionadas sobre cómo ir correctamente a un onsen. A continuación, te contamos algunas recomendaciones.
- No esta permitido entrar con tatuajes. Por lo que si tienes alguno, te recomendamos taparlo(s) con una toalla, cinta color piel o alquilar un traje de baño familiar.
- Antes de tomar un baño mineral, es necesario bañarse. Los japoneses son bastante escrupulosos con este asunto, ya que para ellos el osen no es un lugar para lavarse sino para relajarse y descansar después de haber tomado uno previamente.
- No esta permitido ir con bikini, bermuda, maya de dos partes, etc. Aunque en la cultura occidental es común llevar una toalla para cubrirse, en Japón es bastante aceptable hacer lo mismo. Pero es recomendable sacársela antes de sumergirse.
- Todos los osen cuentan con artículos de tocador. Así que solo necesitas llevar una toalla y un paño.
- Como el gua del onsen esta caliente, no es recomendable estar mas de 10 a 15 minutos. Siempre es bueno salir al aire libre o mojarse con agua fría para luego repetir. Por favor, no sigas el ejemplo de los japoneses, ya que ellos están acostumbrados desde pequeños y aguantan fácilmente 40 minutos.